Muiscas

 


                 
                                                                   Muiscas
Ubicación geográfica
El territorio ocupado por los Muiscas en el momento de la conquista española era el actual altiplano cundiboyacense, que se extiende sobre la cordillera oriental colombiana desde los 4° de latitud sur hasta los 6° de latitud norte a unos 2500 metros sobre el nivel del mar, como altura promedio.
Arquitectura
Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas.

Organización social 

Religión muisca
Es una manifestación religiosa practicada por los muiscas desde la época prehispánica hasta la actualidad, puesto que diversos grupos de reconstruccionismo pagano buscan revivir la cultura muisca en sus diferentes dimensiones, incluyendo la dimensión espiritual.


Mito de creación 
Este mito es originario de nuestros ancestros los chibchas o muiscas, asentados en cundinamarca y boyacá. Este mito hace parte de la cosmogonía indígena que aún hoy permanece vigente, permitiendo conocer nuevas versiones sobre la historia sobre "el origen del hombre" que a menudo, hemos dejado en el olvido. Cuenta la historia que en el principio de la laguna de Iguaque (Boyacá) surgió una mujer acompañada de un niños, esa mujer y niño surgen raíz de que el dios Chiminigagua (sol) desciende en forma de serpiente a la tierra para poblarla. Ambos crecieron y aprendieron a vivir en al tierra, utilizando las herramientas que esta les proveía para vivir, conocimientos que luego enseñarán a sus hijos los muiscas. Luego de poblar durante largo tiempo el mundo, ambos retornan a la laguna Iguaque Y posteriormente regresan en forma de serpiente. La laguna de iguaque aun hoy continua siendo considerada como un lugar sagrado. 
                                                     
                                                           
Dioses 
Bachué: es la madre del pueblo muisca

Bochica: hijo del cielo, héroe civilizador

Chaquen: líder del cultivo

Chibchacum: Dios de los orfebres, mercaderes y labradores

Chiminigagua: Dios creador o fuerza suprema


Lugares sagrados
Además de los templos, los muiscas consideraban sagrados muchos sitios naturales como montes, cerros, peñas, lagunas, bosques, ríos, árboles, y fuentes de agua, entre muchos otros, alos que veneraban, no solo por considerar que allí habitaba alguna divinidad, sino tambien porque creian que habia lugares estratégicos para el equilibrio de la naturaleza.

                                         
Rito funerario 
El cronista Fray Pedro Simón relato como los muiscas: no desampararon sus enfermos como lo hacían otras naciones cuando estaban en el articulo de la muerte, pues antes se juntaban muchos a verle morir, hasta que había expirado. Por otra parte, tenía por dichoso al que moría de algún rayo o por accidente o muerte repentina, porque había pasado sin dolores esta vida. Este cronista describe además diferentes formas de enterramiento. Unas veces se secaban los cuerpos de los difuntos a fuego lento sobre fogones; otras, eran enterrados dentro de templos o bohíos; y otros eran enterrados directamente en los campos, envueltos en una manta, y sobre su sepultura se sembraba un árbol.

Calendario
Los muiscas contaban los días por soles y los meses por lunas. Los años eran de doce lunaciones, que comenzaron en enero, con el inicio de las labores de labranza, y finalizaron en diciembre, al término de las labores agrícolas. El mes muisca se dividía en tres partes de diez días
cada una. Durante los primeros diez días, los hombres se separaban de las mujeres y mascaban hayo; los siguientes diez días labraban la tierra, y finalmente, los últimos diez días, descansaban en compañía de sus familias.


Comentario personal

La cultura muisca nos representa a la mayor parte de colombia porque al conocer el mito de creación nos dimos cuenta que bachué la gran madre y bochica son los padres de los muiscas, esta gran civilización que dejó mucho por conocer y marcó la historia precolombina demuestra que con el conocimiento se puede aprender y crear una gran población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario