Aztecas

                                             


                                                                    Aztecas
Ubicación geográfica
Los aztecas se establecieron en méxico Tenochtitlan en el centro del valle de méxico, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebl, Oaxaca, Guerrero, la costa de chiapas, estado de hidalgo, y parte de guatemala.
                                       

                                                       Resultado de imagen para ubicacion de los aztecas

Historia
El control político del valle central de méxico, muy poblado y con una rica agricultura, se sumió en la confusión después del año 110. El poder paso mas y mas a manos de los aztecas, probablemente una tribu procedente del norte que había emigrado al valle, ocupando alguna población poco importante en las orillas del gran lago central. Era una sociedad que por encima de todo valora la destreza de los guerreros, lo que le proporcionó una ventaja frente a las tribus rivales de la zona. A finales del siglo XV, los aztecas controlaban la totalidad del centro de méxico, formando imperio militar que obligaba a sus rivales a pagar tributos.
                                               Resultado de imagen para historia azteca resumen

Teotihuacan
Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas  la vieron por primera vez.
                                              Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 07.JPG
Leyenda 
La leyenda azteca del águila y el nopal, la leyenda narra que los aztecas vivían humildes y tranquilos en Aztlán. Un dia su dios principal llamado Huitzilopochtli habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían poder y riqueza.
                                   
                                               Imagen relacionada
Profecía del quinto sol
El quinto sol es un mito mesoamericano sobre la creación del mundo, universo y la humanidad. Según él, la tierra ha pasado por cinco etapas diferentes desde su creación, regidas cada una por el sol.
                                              Resultado de imagen para profecia de los aztecas
Mito de creación
Los Aztecas tenían varios mitos de la creación, resultado de la integración de distintas culturas. En un de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se dan cuenta que los dioses se sienten vacíos y necesitan compañía. Por ello necesitan crear la tierra. Existía solo un inmenso mar, donde viva el monstruo de la tierra. Para atraerlo, Tezcatlipoca ofreció su pie como carnada y el monstruo sale y se lo come. Antes de que se pueda sumergir, los dioses lo toman, lo estiran a la tierra para dar su forma. Sus ojos se convierten en lagunas, sus lágrima en ríos, sus orificios en cuevas. Después de eso, le dan el don de la vegetación para confortar su dolor. Y posteriormente se dieron a la tarea de crear los primeros hombres.
                                                  
Templo mayor
Fue uno de los principales templos de los aztecas en su capital, Tenochtitlan, que ahora es la ciudad de méxico. Su estilo arquitectónico pertenece al periodo posclásico tardío de mesoamérica. El templo se llamaba Huey teocalli, en lengua náhuatl.
                                                   
                                                    Resultado de imagen para templo mayor
Rito funerario
Para la cultura azteca, la vida de ultratumba de desarrollaba en dos territorios denominados Mictlan y Tlalocan. En el primer territorio se hallaba la paz eterna, pero antes de alcanzarla se deben pasar por varios desafíos. En el segundo territorio se encontraba el paraíso. El viaje que había que realizar hacia el Mictlan era largo, por ese motivo los muertos debían llevar una jarra de agua. En cambio, quienes iban al Tlalocan debían ser enterrados con una rama, para que allí se convirtiera en un nuevo árbol.
                           
                                            Resultado de imagen para rito funerario azteca
Chinampa
Es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de los lagos y lagunas de la valle de méxico; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la agricultura y adueñarse de los otros terrenos.
                 
                                             
Cultivos
A Través de las chinampas o balsas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el ají, el algodón, el cacao y el tomate.

                                              Resultado de imagen

Organización social
Para la administración del vasto imperio, los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura  de mando estaba el soberano o huey tlatoani ( gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.
                           
                                 Resultado de imagen
Calendario
El término calendario azteca puede referirse: a la piedra del sol, un disco monolítico monumental de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares, llamado con frecuencia asi, calendario azteca, de manera imprecisa.
                                      Imagen relacionada
Caida del imperio
El conquistador español Hernán cortés marcó la historia, muchas batallas existieron entre ejércitos aztecas por un lado y el español por el otro, el cual estaba compuesto mayoritariamente por indígenas con base en la alianza con los señores de cempoala, texcoco y tlaxcala. El episodio final fue el sitio de tenochtitlan, batalla que marcó la caída del imperio azteca y nacimiento de lo que sería el méxico mestizo de hoy y que marca el final de la primera etapa de la unión del mundo europeo y el mesoamericano, siendo la victoria de los aliados parte de la colonización española de américa.

                                           Battle Spanish Otomies Metztitlan.jpg

Comentario personal
Me parece que la cultura azteca una de las más grandes y fuertes de méxico que formó su imperio, logró a mi parecer uno de los más fuertes imperios pero al no saber que los europeos- españoles venían a saquear y dominar tierras y caer por la conclusión de que eran Dioses les dieron la oportunidad de destruir todo el esfuerzo que lograron por algo tan grande como Tenochtitlan.
                   
                                           Resultado de imagen para caida del imperio azteca

No hay comentarios:

Publicar un comentario